Hoy, queremos hablar de un concepto que, pese a que es muy relevante en el ámbito de la inversión, muchos desconocen: qué es el crowdfunding y cómo invertir. Y es que hay muchas variables que debes tener en cuenta a la hora de invertir bajo esta modalidad. Por eso, aunque nuestra labor es puramente docente e informativa y no realizamos recomendaciones de inversión, hoy te contamos qué es, cómo funciona, ventajas, desventajas, cómo invertir y todo lo que necesitas saber sobre el crowdfunding.
Qué es el crowdfunding
Entendemos por crowdfunding o micromecenazgo la financiación colectiva o participativa de un grupo de personas a un negocio o empresa. Se trata de pequeñas participaciones, pero sustentadas por un gran número de personas (por eso hablamos de financiación colectiva). Existen distintos tipos de crowdfunding y, en función de cada modalidad, los réditos de la inversión también serán diferentes. Se trata de conectar a personas que necesitan dinero para financiar sus proyectos con aquellos inversores que estén dispuestos a proporcionarlo.
Tipos de crowdfunding
Existen distintas modalidades de crowdfunding, que marcarán los réditos que podemos conseguir, así como la forma en que vamos a tributar:
- Crowdfunding de donación: en esta tipología, los inversores no buscan rentabilidad, sino que aportan capital de forma desinteresada a proyectos, habitualmente, de índole social liderados por una ONG; aunque también pueden financiarse bajo esta modalidad proyectos de muy variadas tipologías, desde música a videojuegos o startups.
- Crowdfunding de recompensa: en este caso, las aportaciones son a cambio de un producto o servicio. Esta recompensa, no monetaria, puede ir desde participación en el proyecto a un número de ejemplares (en el caso, por ejemplo, de la financiación de un libro o una publicación).
- Crowdfunding de préstamo: en este caso, a la financiación aportada se le aplica un tipo de interés; los titulares del proyecto deberán devolver el dinero del crédito y los intereses en un plazo establecido, como si se tratase de un préstamo.
- Crowdfunding de acciones: los inversores reciben una participación de la empresa o proyecto que financian a cambio de su dinero. También se conoce como crowdfunding de inversión, puesto que las compañías deberán repartir los beneficios entre estos inversores que se convierten en accionistas. La cantidad de capital aportado suele ser mayor que en el caso del crowdfunding por recompensa y su devolución más lenta.
Diferencias entre crowdfunding, crowdequity y crowdlending
Ya has visto en qué consiste el crowdfunding y las distintas modalidades en función del retorno del capital aportado. El crowdequity se identifica con el crowdfunding de acciones o de inversión; mientras que el crowdlending es lo que conocemos como crowdfunding de préstamos o préstamos P2P.
Regulación del crowdfunding
En cuanto a la regulación, también hay diferencias en función de la tipología concreta de crowdfunding. De este modo, la CNMV (la institución que registra la mayoría de las inversiones en nuestro país) regula el crowdfunding de acciones (crowdequity) y el de préstamos (crowdlending), pero no el de donaciones ni el de recompensas.
Cómo funciona el crowdfunding de acciones
Normalmente, este tipo de inversión se realiza a través de una plataforma online (registradas en la CNMV). Los titulares de los proyectos en busca de financiación publican la campaña con las características de la compañía, el equipo que la compone, la financiación que requiere, el período durante el que se puede invertir, la participación ofrecida y datos financieros sobre el funcionamiento y futuro esperado de la empresa. En base a eso, los inversores comunican su interés en participar el proyecto (si no se alcanza el capital esperado, los inversores recuperan su inversión); en caso de salir adelante la financiación, se formaliza la inversión y participación en la empresa.
Ventajas del crowdfunding
Entre las ventajas que podemos destacar en la inversión mediante crowdfunding es la posibilidad de recibir participación de la empresa y parte de sus beneficios a cambio del capital invertido; el hecho de poder contribuir al despegue y expansión de una compañía o proyecto; que no se necesita un capital inicial alto y que las posibilidades de diversificación son altas, ya que se consideran inversiones alternativas no correlacionadas con los movimientos del mercado; además, suele ofrecer rentabilidades medias más altas que las de otros productos financieros y los costes de gestión no suelen ser altos.
Desventajas del crowdfunding
La principal desventaja son los riesgos asociados; además, el hecho de que algunos casos no estén regulados por la CNMV genera una mayor incertidumbre; los seguros y garantías suelen ser limitados y, debido a este vacío de regulación en ciertos supuestos y a que se trata de una actividad relativamente reciente ( y su regulación también), existen supuestos en los que pueden albergar actividades fraudulentas o de blanqueo de dinero.
Cómo tributa el crowdfunding
Las distintas modalidades de crowdfunding están sujetas a diferentes modos de tributación. Así, en el caso del de donación, los receptores del dinero deberán declararlo en el impuesto de sociedades (si son empresas) o de sucesiones y donaciones (si son personas físicas); en el de recompensa, impuesto de sociedades e IVA (empresas) y en el IRPF e IVA (personas físicas). Si se trata del crowdfunding de préstamo, los intereses serán deducibles en el impuesto de sociedades o en el IRPF (en función de si son personas jurídicas o físicas); y en el de inversión, está exento si se obtienen participaciones o acciones. Si eres inversor y recibes beneficios por tu inversión en crowdfunding, deberás tributar por esos beneficios en el IRPF o impuesto de patrimonio, si estás obligado a ello. Para conocer más sobre estos tributos, te recordamos este artículo sobre cuántos impuestos se pagan en España.
Cómo invertir en crowdfunding
Una vez que hemos repasado todos los aspectos relativos al concepto de crowdfunding, es importante que tengas en cuenta una serie de temas a la hora de invertir mediante esta modalidad. Lo primero que debes hacer es conocer tu perfil inversor; una vez que hayas determinado el trinomio rentabilidad / riesgo / liquidez, es importante seleccionar alguna de las plataformas registradas y controladas por la CNMV, si tu elección se encuentra dentro de los supuestos supervisados. Una vez realizados estos pasos, deberás determinar qué cantidad quieres invertir y evaluar los proyectos a tu disposición. Como en cualquier tipo de inversión, la diversificación es muy importante. Por último, debes tener en cuenta tus obligaciones tributarias y declarar en todos los supuestos e impuestos a los que estés obligado.
Quién puede invertir en crowdfunding
Cualquier inversor, sea profesional o no, puede invertir bajo la tipología de crowdfunding. Pero la ley establece unos límites relativos a la cantidad invertida y al patrimonio con el que cuenta el inversor. En el caso de inversores no profesionales el máximo es de 1.000 euros en un proyecto y 10.000 euros en varios (en el caso de inversores profesionales no existe este límite). Para considerarse inversor profesional, debe contar con Ingresos anuales superiores a 50.000 euros, un patrimonio financiero superior a 100.000 euros (o puede ser un inversor no acreditado que recibe asesoramiento profesional); si se trata de una empresa, la suma de ambos debe ser superior a un millón de euros, el importe de negocios anual ser superior a los 2 millones o contar con recursos propios por encima de los 300.000 euros. En cuanto a los proyectos, podrán llegar hasta los 5 millones de euros para inversores profesionales y hasta los 2 millones en el caso de los inversores no acreditados.
Importancia del largo plazo en el crowdfunding
Otra de las cosas que debes tener en cuenta es que el crowdfunding no funciona a corto plazo; por eso, debes establecer un horizonte temporal lo suficientemente amplio para que puedas obtener los resultados esperados. Y es que revender las participaciones antes de un período de unos 6 meses será difícil (pudiendo llegar hasta los 2 años de manera habitual); además, es complicado que una startup dé beneficios en sus primeros años de vida. En el caso del crowdfunding por recompensas, sí es posible obtener esos beneficios en un período de tiempo menor, pero el crowdfunding de acciones exigirá de un medio o largo plazo para ofrecer mayores beneficios bien mediante dividendos o plusvalías por venta de acciones, recompra por parte de otro empresa o salida a bolsa de la compañía.
Rentabilidad / Riesgo en crowdfunding
El crowdfunding puede ofrecer rentabilidades superiores a otros productos de inversión, pero también entraña mayores riesgos. Por eso, como ya adelantábamos, es importante conocer nuestro perfil inversor y nuestra aversión y resistencia al riesgo, establecer un horizonte temporal lo suficientemente amplio como para obtener beneficios y, tal y como comentábamos en nuestro artículo sobre la cartera de inversión, tener una estrategia lo suficientemente diversificada como para que nos permita minimizar esos riesgos y conseguir una mayor rentabilidad.
Conclusión:
El crowdfunding es un tipo de inversión colectiva para financiar proyectos o empresas. Existen distintos tipos de crowdfunding en función de la forma de retorno del capital invertido, y cada uno tendrá una forma de tributación diferente. A la hora de invertir en estos productos, es importante tener en cuenta que no todas las modalidades están reguladas, por lo que si la que eliges sí lo está, es importante que lo hagas a través de una plataforma controlada por la CNMV; además, debes tener en cuenta las características de la empresa o el proyecto donde invertir y el máximo capital en función de si eres o no inversor profesional. El crowdfunding puede ofrecer rentabilidades superiores a otros productos de inversión, pero también entraña mayores riesgos. Esto lo debes tener en cuenta en función de tu perfil inversor, como también el hecho de que deberás establecer un horizonte temporal lo suficientemente amplio y una estrategia convenientemente diversificada para poder obtener mayores rendimientos y minimizar esos riesgos. Si quieres ampliar tus conocimientos sobre este u otros temas relativos a tus finanzas personales, especialmente los relacionados con el ahorro y la inversión, te recordamos nuestro programa de Educación Financiera.