A la hora de invertir, es fundamental que identifiques cuál es tu perfil inversor, ya que el éxito de tus inversiones dependerá en gran medida de que sepas qué tipo de inversor eres.
¿Qué es el perfil inversor?
Se conoce como perfil inversor o perfil de riesgo la relación entre el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir un inversor y los beneficios o rendimientos que espera obtener. Este perfil viene determinado por una serie de características personales y financieras que permiten clasificarlo en distintas categorías.
¿Por qué es importante conocer tu perfil inversor?
El éxito de tus inversiones dependerá en gran medida de que te conozcas bien como inversor. Esto no sólo determinará con qué inversiones te sientes cómodo, sino qué tipos de productos serán los más adecuados para ti. Es fundamental saber qué nivel de riesgo estamos dispuestos a asumir y en esto influyen muchos factores subjetivos, por lo que el perfil inversor se establece en términos globales, y es imposible conseguir una clasificación exacta: cada persona y cada inversor es un mundo. El perfil nos ayuda, pero no podemos esperar que nos defina con una precisión exacta.
Perfil inversor y situación personal
El perfil inversor está directamente vinculado a tu situación personal. Dentro de este apartado, hay una serie de parámetros más o menos objetivos, pero un gran número de ellos no siempre son fáciles de definir; para saber cómo conocer tu perfil inversor necesitas tomarte un tiempo para analizar y responder una serie de cuestiones; algunas, quizá, no te las habías planteado. Las principales características personales que van a definir nuestro perfil inversor son:
- La edad: en función de nuestra edad, tendremos una mayor o menor capacidad para asumir riesgos; pero también, un mayor o menor ahorro acumulado. Siempre recomendamos comenzar cuanto antes con el ahorro y la inversión; si es tu caso, te compartimos algunos consejos financieros para jóvenes que pueden ayudarte.
- Nivel de ingresos: evidentemente, cuanto mayor sean tus ingresos, en mayor medida podrás asumir inversiones de un riesgo más alto (pero también de una rentabilidad esperada mayor). Aunque esto no es un factor absoluto, sino relativo, pues dependerá también de tu nivel de gastos y otra serie de parámetros que te detallamos a continuación.
- La capacidad de ahorro: cuanto más dinero tengas ahorrado, mayor podrá ser tu exposición al riesgo y, por lo tanto, también podrás beneficiarte de rentabilidades potenciales superiores.
- La rentabilidad esperada.
- El fin de la inversión: siempre tienes que tener claro cuál es el fin de tu inversión. No es lo mismo invertir en fondos de inversión, que invertir en bolsa, por ejemplo. El destino de la inversión también determinará tu perfil inversor en función de esos vehículos.
El riesgo es el protagonista
Cómo conocer tu perfil inversor pasa por conocer tu aversión al riesgo. Esto se traduce como la capacidad que tienes como inversor para asumir pérdidas. Como siempre decimos, un grado mayor de riesgo suele traer consigo la posibilidad de rentabilidades mayores; pero debes tener muy claro si puedes permitirte ese riesgo que entraña el producto concreto en el que quieras invertir.
El ciclo vital y el perfil inversor
Si quieres saber cómo conocer tu perfil inversor, deberás reflexionar también sobre en qué etapa de tu ciclo vital te encuentras. Esto no sólo está relacionado con tu edad, sino con otras circunstancias personales que afectan a tu capacidad de ahorro e inversión. Por ejemplo, si tienes una edad adulta es probable que el gasto de la hipoteca no sea tu principal preocupación; si tienes hijos, entran en acción otra serie de factores como el gasto que supone su educación y si estás en una edad próxima a tu jubilación, posiblemente te enfoques a cómo elegir el mejor plan de pensiones.
Define bien tus metas
Es muy importante que establezcas objetivos de inversión realistas y específicos. Esta será la piedra angular y punto de partida sobre cómo conocer tu perfil inversor, ya que deberás definir para qué invertir, a qué plazo, con qué finalidad, qué cantidad, qué rentabilidad esperas,… Cuanto más preciso seas en estas metas, más fácil será que encuentres los productos que más se adecuen a tus necesidades.
El plazo juega una baza clave
Cuando hablamos de inversión, es recomendable establecer un horizonte temporal a medio o largo plazo siempre que sea posible. La rentabilidad no sólo va en función del riesgo, sino también en base al tiempo. Un horizonte temporal más amplio permite asumir riesgos mayores a favor de rentabilidades también mayores. Determina cuál es plazo que te puedes permitir para tus inversiones como un punto importante dentro de tu perfil.
Valora el tiempo que estás dispuesto a dedicar a tus inversiones
Cierto tipo de inversiones requieren una dedicación mayor y esto no siempre es posible. Por eso, el tiempo que puedas dedicar a vigilar tu inversión, y, si es necesario, hacer cambios que favorezcan posibles rentabilidades mayores, influirá directamente en tu perfil y en los productos por los que te debes decantar.
Los conocimientos financieros también influyen
Nunca debes invertir en algo que no entiendes. Para decidirte por la contratación de un vehículo o producto concretos, debes conocer en profundidad de qué se trata, qué riesgos implica, qué rentabilidad se espera, qué comisiones te va a aplicar el intermediador… Hay inversiones que, por la complejidad que suponen, exigen unos conocimientos financieros más extensos. Elige muy bien el que se adapta más a tu perfil, y si quieres ampliar tu formación, siempre puedes acudir a una escuela de educación financiera.
Tipos de perfil
Tras repasar las variables que influyen en la determinación del perfil de riesgo, te detallamos a continuación los tres principales perfiles en los que se puede clasificar un inversor:
- Perfil conservador: son inversores que admiten un grado de riesgo menor, y que, por tanto, sacrifican las posibles rentabilidades mayores en favor de una menor probabilidad de pérdidas. Lo que más valora este tipo de inversor es la seguridad por ser muy poco tolerante al riesgo.
- Perfil moderado: aunque es cauto en sus inversiones, sí es capaz de admitir un riesgo limitado con el fin de conseguir mayores rentabilidades.
- Perfil agresivo: este perfil soporta el riesgo necesario para obtener los rendimientos más altos posibles.
¿Necesitas asesoramiento?
Una vez que sepas cómo conocer tu perfil inversor, es posible que no te veas preparado para realizar las inversiones tú sólo. En la medida de lo posible, siempre es ventajoso contar con un buen asesoramiento que pueda ayudarte a elegir las inversiones que sean más adecuadas a tu perfil y a trabajarlas de la mejor manera con el fin de que puedan alcanzar el mayor grado de rentabilidad.
El perfil inversor no es invariable a lo largo del tiempo
Puesto que se basa en circunstancias personales, el perfil inversor irá variando conforme cambien estas circunstancias; por lo tanto, es importante que revises y actualices tu perfil de riesgo en función de la evolución de tu ciclo vital y del resto de variables que hemos ido detallando en este artículo.
Conclusión:
Nuestras recomendaciones sobre cómo conocer tu perfil inversor parten de que empieces por conocerte a ti mismo. Deberás analizar tu situación personal y financiera para saber en qué punto de partida te encuentras. En función de esto, definir tus metas sobre la inversión que quieres realizar, conocer qué nivel de riesgo estás dispuesto a asumir para ello, en qué plazo y qué tiempo puedes dedicarle serán las claves para definir con mayor exactitud este perfil. Siempre es recomendable que cuentes con un buen asesoramiento y que, en la medida de lo posible, mejores tu formación financiera para tener un mayor conocimiento sobre los factores que pueden influir en tus inversiones.