¿Sabes qué es la reduflación y cómo afecta a tu bolsillo? En Método Free, Escuela de Educación Financiera, queremos formarte en todas las áreas vinculadas a tus finanzas personales. Esto pasa por facilitarte los conocimientos suficientes para que seas capaz de tomar las mejores decisiones en cuanto a ahorro e inversión; pero también por darte las claves para que sepas analizar la actualidad económica y cómo influye en tu economía personal. En ese sentido, hoy queremos hablaros de este término presente en muchas noticias y que quizá no hemos llegado a entender del todo.
¿Qué es la reduflación?
La reduflación es un fenómeno que va ligado directamente al concepto de inflación (la escalada de precios) que últimamente afecta de una manera importante no sólo a España, sino al resto de las economías mundiales en mayor o menor medida y, por consiguiente, a los consumidores, hogares y familias. Entendemos por reduflación la estrategia comercial consistente en la reducción de la cantidad de producto al mismo precio. Se trata de una subida de precios encubierta, ya que pagamos lo mismo por menos cantidad (normalmente, el envase tampoco se modifica ni se reduce, pero viene más vacío, por lo que es posible que pase más desapercibida esta técnica).
¿Quién acuñó el término de reduflación?
Este concepto se atribuye a Philippa ‘Pippa’ Malmgren, economista de EE.UU. con origen británico que fue asesora de Bush o de Obama. En inglés, el término es shrinkflation (mezcla de inflación y contracción), pero en castellano se popularizó como reduflación.
¿A qué se debe la reduflación?
Para que puedas entender qué es la reduflación y cómo afecta a tu bolsillo, vamos a intentar remontarnos a cuáles son las causas de este fenómeno. Como adelantábamos, se vincula con la inflación (subida del Índice de Precios al Consumo – IPC) y viene motivada por un aumento de los costes de producción para los fabricantes de productos. Es una técnica que utilizan este tipo de empresas para intentar mantener sus márgenes de beneficios ante un aumento de los costes de producción, transporte, mano de obra o materias primas.
¿Cómo afecta la reduflación a tu poder adquisitivo?
En este artículo sobre qué es la reduflación y cómo afecta a tu bolsillo, ya hemos repasado en qué consiste y cuáles son sus causas. Vamos a ver ahora sus consecuencias, ya que tiene un efecto directo sobre nuestro poder adquisitivo. Y es que, al pagar el mismo dinero por una menor cantidad, estamos comprando más caro (o lo que es lo mismo, perdiendo poder adquisitivo). Por tanto, al estar vinculado directamente con la inflación, tiene los mismos efectos sobre nuestros bolsillos; la conocida como ladrona invisible de los ahorradores e impuesto silencioso de los pobres tiene uno efectos muy negativos sobre nuestra salud financiera: nuestro dinero vale menos por ese aumento de precios (en este caso, encubierto), ya que, con la misma cantidad de dinero, podemos comprar menos.
¿Desde cuándo existe?
Ya henos visto qué es la reduflación y cómo afecta a tu bolsillo. Vamos a analizar ahora desde cuándo se da este fenómeno. Y es que, contrariamente a lo que se podría pensar, la reduflación no es una estrategia actual provocada por las altas tasas de inflación de los últimos meses o el aumento de los precios de materias primas y productos derivados de los efectos de la guerra en Ucrania. Ésta es una técnica que se viene poniendo en práctica desde los años 60; si bien es alrededor de 2009 – 2010 cuando se comienza a utilizar este término en concreto.
¿Es legal la reduflación?
Si has llegado hasta aquí, ya sabes qué es la reduflación y cómo afecta a tu bolsillo. Pero, la gran pregunta es: ¿es legal esta práctica? La respuesta es que la reduflación es una práctica legal, siempre que se indiquen las cantidades en el envase; otra cosa es si es ética o no, o si es, cuando menos, una práctica muy poco elegante hacia el consumidor. Aunque en la práctica, la confianza del cliente hacia la marca se verá afectada negativamente.
¿Por qué optan las empresas por esta estrategia?
Como ya hemos comentado cuando hablábamos sobre qué es la reduflación y cómo afecta a tu bolsillo, la principal causa reside en un aumento de costes para las empresas productoras. Ante este escenario, las compañías podrían optar por un aumento de precios, pero esto suele llevar aparejado la pérdida de clientes que se decantan por otras opciones más baratas. Ten en cuenta que la reduflación afecta especialmente a bienes de consumo masivo, y éstos no siempre se caracterizan por una fidelidad hacia una marca en concreto; ante una subida de precios, los clientes se suelen decantar por otros productos más baratos. Por eso, los productores optan por no subir el precio, sino reducir la cantidad de producto manteniendo intactos precio y envase. Las consecuencias sobre nuestro poder adquisitivo son las mismas, pero es más difícil que el consumidor lo note.
Los productos más afectados
La reduflación ha llegado a la gran mayoría de artículos de nuestra cesta de la compra. La OCU estima que los fabricantes han reducido entre un 5% y un 10% la cantidad de producto desde hace varios meses. Esto es especialmente habitual en artículos de droguería e higiene, pero también se da en gran medida en productos de alimentación.
Reduflación vs cheapflación
Otro de los conceptos que debes entender para saber qué es la reduflación y cómo afecta a tu bolsillo es la cheapflación. Ambos términos están relacionados, pero no son lo mismo. La cheapflación consiste en cambiar materias primas de más calidad y coste por otras más baratas o sucedáneos, o reducir los porcentajes en la composición del producto.
¿Cómo detectar la reduflación?
Como siempre, la clave está en informarte y comparar: revisa bien las etiquetas de cada uno de los productos que adquieras. Si el fabricante mantiene el mismo envase con menor cantidad de producto, no podrás detectarlo a simple vista, pero sí puedes saber si estás pagando más por menos cantidad comprobando el preso neto o volumen y el precio por kilo o litro.
Cómo ahorrar en la cesta de la compra
Hace unas semanas, compartíamos con vosotros este post sobre cómo ahorrar en la cesta de la compra. Algunas recomendaciones para que no tu bolsillo no se vea afectado por la reduflación pasan por buscar otras alternativas o decantarte por marcas blancas. De este modo, podrás mantener tu poder adquisitivo ante esta subida encubierta de precios. En definitiva, se trata de que las estrategias comerciales no afecten a nuestro propósito de ahorro; si éste es tu objetivo, también te puede interesar este artículo sobre cómo ahorrar en tus vacaciones de verano, y no olvides esta otra entrada sobre cómo reducir los gastos mensuales.
Conclusión:
La reduflación es una estrategia comercial, consistente en ofrecer una menor cantidad de producto por el mismo precio, que afecta a muchos artículos de nuestra cesta de la compra. Va muy vinculada a una situación de alta inflación o aumento de costes de producción. Se trata de una práctica legal, pero poco elegante, que afecta directamente a tu poder adquisitivo al poder adquirir menos cantidad de producto a cambio del mismo dinero. Para protegerte de este fenómeno, es muy importante que revises las etiquetas de los artículos que adquieras, especialmente en lo relativo a peso y volumen, y compares el precio por kilo o litro.
Deja una respuesta