Hoy, queremos hablar de un tema que afecta especialmente a los que se encuentran a las puertas de su jubilación: cuánto subirán las pensiones en 2023. Y es que garantizarnos un poder adquisitivo adecuado cuando llegue nuestro retiro es fundamental. Por eso, contar con una buena planificación es clave para garantizar la salud financiera ahora y en el futuro. Si quieres saber cuáles son los cambios para el próximo año en materia de pensiones y cómo pueden afectarte, no te pierdas este artículo.
Qué es una pensión
Antes de ver cuánto subirán las pensiones en 2023, debemos repasar qué entendemos por pensión. Una pensión es un subsidio o paga que perciben los ciudadanos, que alcanzan una situación recogida por la ley que le reconoce el derecho a tener una cantidad periódica que puede proceder del sistema público o de entidades privadas. En el caso de las pensiones de jubilación, la situación sería haber alcanzado la edad de jubilación y cumplir los requisitos de cotización que establece la ley.
¿Cuál es la edad legal de jubilación?
Actualmente, la edad mínima de jubilación en España es de 66 años y 2 meses en el caso de no haber alcanzado los años de cotización requeridos, y de 65 años si se acredita la cotización mínima exigida. Aunque se están realizan medidas para que esto cambie: en 2027, la edad mínima será de 67 años en el primer caso, manteniéndose los 65 en el segundo. pero esto no implica que estés obligado a jubilarte cuando llegues a edad, pues es posible compatibilizar tu jubilación con el trabajo activo, como veremos más adelante; y hay una serie de supuestos en los que se puede alcanzar el retiro antes de esa edad.
¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar pensión de jubilación?
En 2022, la ley establece que se deben haber cotizado al menos 15 años para tener una pensión contributiva, de los cuáles, 2 deben ser durante los 15 años previos al momento de la jubilación. De este modo, si has cotizado al menos 37 años y 6 meses, podrás jubilarte a los 65; en caso contrario, deberás esperar a los 66 y 2 meses (pero siempre deben ser más de 15 los años cotizados). En 2027, el período de cotización para jubilarse a los 65 con una pensión contributiva será de 38 años y 6 meses.
La tasa de sustitución en España
La tasa de sustitución o de reemplazo es la relación entre lo que alguien cobraba como trabajador cuando estaba en activo y la pensión que cobra o cobrará como pensionista. Actualmente, en España, está alrededor del 80%, y es una de las más altas de la UE. Pero todo apunta a que se irá reduciendo progresivamente y lo más probable, es que lleguemos a un 70% en un período relativamente breve de tiempo.
Cuántos cotizantes hay en España por cada pensionista
En España, hay 1,9 cotizantes por cada pensionista (y la previsión es que en 30 años esa cifra se reduzca a 1,5). La pirámide población española y la tendencia en cuanto a estadísticas demográficas ofrecen un panorama complicado para la sostenibilidad del sistema público de pensiones, algo que probablemente se agravará aún más con la llegada a la jubilación de la generación del baby boom.
Cuánto es la pensión máxima en España
Para saber cuánto subirán las pensiones en 2023, debemos saber la cuantía de las pensiones máximas y mínimas. En 2022, la pensión máxima se sitúa en 39.469 euros anuales (unos 2820 euros mensuales distribuidos en 14 pagas. No obstante, en el próximo año, se ha planteado una revalorización; te contamos en breve cuánto subirán las pensiones en 2023.
¿Y la mínima?
En el caso de las pensiones mínimas, oscilan entren los 8934 y los 12467 euros anuales, en función de la edad y si se tiene un cónyuge a cargo o no. Respecto a las pensiones no contributivas, su cuantía para jubilación e invalidez es de 5808 euros anuales (414,90 mensuales en 14 pagas).
Cuánto gasta España en pensiones
España, según los datos de los últimos meses, destina a pagar pensiones el 11,8% del PIB. Esto supone un coste de unos 10.867 millones de euros mensuales (según los datos de septiembre de 2022). De la totalidad, el 72,4% va dedicado a pensiones de jubilación. Según los datos comunicados por el Gobierno, durante el ejercicio 2022, España gastará 171.165 millones de euros en pensiones. Una tendencia que continuará al alza el año que viene, pues la indexación de las pensiones al IPC y la inflación creciente, harán que suban considerablemente.
Cuánto subirán las pensiones en 2023
Las pensiones contributivas se revalorizarán alrededor de un 8,5%; a esto hay que sumar la incorporación de nuevos pensionistas, por lo que en los Presupuestos Generales del Estado se contempla un gasto de 190.687 millones de euros para pagar las pensiones. De este modo, una pensión media de jubilación, pasará de 1.256,9 euros mensuales a 1.363,8 euros. En referencia a la pensión máxima, subiría de los 2.820 euros mensuales actuales hasta los 3.059,7 euros (42.835,8 euros anuales), esto supone que aumentarán diez veces más que el salario medio de los menores de 24 años, y un 160% más que la pensión media. En cuanto a las pensiones mínimas, la de jubilación para mayores de 65 años con un cónyuge a cargo sería de 965,65 euros al mes (frente a los 890 actuales)
Pensiones no contributivas
Las pensiones no contributivas ya se revalorizaron un 15% en julio de 2022 (con vigencia hasta finales de este año). Con ese incremento del 8,5% se situarían en unos 518 euros mensuales las de jubilación y 570 las de invalidez (subiendo entre 40,6 y 44,6 euros al mes).
Qué otros cambios afectarán a las pensiones
Además de cuánto subirán las pensiones en 2023, existen otros cambios que entrarán en vigor el año que viene y que afectan a las pensiones.
- Edad de jubilación: La edad legal de jubilación será de 66 años y 4 meses (2 meses más que en 2022) para los que no cuenten con 37 años y 9 meses cotizados. Mientras que, para los que hayan cotizado por encima de ese mínimo, se mantiene en 65 años.
- Cálculo de la cuantía: otro de los cambios es que, para tener derecho al 100% de la base reguladora (cuantía de la pensión), será necesario haber cotizado 36 años y 6 meses (6 meses más que este año).
- Período de cotización: no hay nada seguro en cuanto lo que se ha comentado de contemplar los 35 últimos años para ese cálculo, en lugar de 25, ni en elegir los más convenientes.
- Aumento de cotización por contingencias comunes: pasarán del 28,3% al 28,9% de la base de cotización, correspondiendo el 0,5% a la aportación empresarial.
- Sistema de cotización de autónomos: los autónomos tendrán un sistema de cotización por tramos que pueda ser más fiel a su nivel real de ingresos.
Cómo tener una mejor jubilación
Como has visto, llegar a la edad de retiro supone una pérdida de poder adquisitivo con respecto a la situación en activo, con independencia de cuánto subirán las pensiones en 2023. Por eso, pensar en el futuro es fundamental para mejorar tus finanzas personales; de este modo, deberías comenzar cuanto antes a pensar en cómo tener una mejor jubilación.
Diferencias entre un plan de pensiones y un plan de jubilación
Como has podido ver, una de las formas de pensar en nuestra jubilación es seleccionar alguno de los vehículos de ahorro previsional e inversión para que nos ayude a mantener nuestro poder adquisitivo cuando llegue la edad de retiro. Si tienes dudas, aquí te contamos las diferencias entre un plan de pensiones y un plan de jubilación.
Cómo elegir el mejor plan de pensiones
Una vez que te hayas decidido por uno de estos productos, la siguiente pregunta es cómo elegir el mejor plan de pensiones. En este artículo te contamos todas las claves para que puedas escoger con criterio.
Conclusión:
Si te preguntas cuánto subirán las pensiones en 2023, debes saber que, para el año que viene, la partida destinada a pensiones de los PGE será de 190.687 millones de euros, frente a los 171.165 millones de 2022. De este modo, las pensiones se revalorizarán un 8,5% (en función de la media de aumento de la inflación), quedamos la pensión máxima 3059,7 euros mensuales y la mínima no contributiva en 518. Sea cual sea la pensión que te corresponda en función de tu edad, años cotizados y bases de cotización, llegar a la jubilación supone una pérdida de poder adquisitivo de al menos un 20% (ya que la tasa de sustitución está en un 80%), por lo que el ahorro familiar y los vehículos de inversión, como los planes de jubilación o de pensiones, se vuelven fundamentales. Si quieres ampliar tus conocimientos sobre éstas u otras materiales relacionadas con tus finanzas personales, te recordamos nuestro programa de Educación Financiera.